Saltar al contenido

Instrumentos para la promoción de la movilidad eléctrica

Beneficios económicos para la incorporación de vehículos eléctricos

1. Reducción de Impuesto Específico Interno (IMESI) (Decreto 321/021)  para híbridos y eléctricos.

  • Todos los vehículos eléctricos eléctricos: IMESI 0 % frente a 115 % vehículos a gasoil y gasolina entre un 23 a 46 %

2. Ley de promoción de inversiones (Decreto 268/020)

La Ley otorga beneficios a proyectos cuya inversión genere beneficios en diferentes sectores. En particular, si la empresa presenta un proyecto donde hay inversión en vehículos utilitarios eléctricos la misma se reduce desde un 30 % hasta más de un 70 % a través de la exoneración de IRAE. En los casos más auspiciosos el retorno del proyecto supera el 40 %.

Adicionalmente, se considerará inversión elegible la adquisición de vehículos de pasajeros con motorización exclusivamente eléctrica, que se destinen directamente a la actividad de la empresa. Este beneficio es con plazo pero además se incluyen beneficios temporales adicionales. (dec. 143/018 y dec. 268/020)

En el documento “Vehículos utilitarios eléctricos: una inversión rentable” hay ejemplos de los beneficios.

En la guía de electromovilidad podrá encontrar información sobre vehículos, reglamentación, sistemas de carga y cálculos de costos.

3. Certificados de eficiencia energética

Instrumento económico del MIEM por las medidas de eficiencia energética realizadas en función del ahorro energético.

4. Exoneración de tasa global arancelaria (TGA)

Autos y transporte de mercancías solo con motor eléctrico: 0% TGA.

Baterías de litio, sistemas de carga en DC yAC: 0% TGA

Uruguay no tiene producción nacional de vehículos eléctricos por lo que se promovió la importación con la reducción de 23 % a 0 % de los aranceles de importación. Este beneficio es temporal.

5. Descuento comercial de UTE

Descuentos en la tasa de conexión de nuevos suministros o aumento de la potencia contratada asociados a la potencia de carga del vehiculo o del SAVE instalado. Ver condiciones en https://movilidad.ute.com.uy/. Información actualizada a agosto 2024

Desde mayo  de 2024 el beneficio corresponde a:

Se establece exoneración de la tasa de conexión para nuevos suministros o aumentos en la potencia contratada, asociados a la potencia de carga del vehículo (hasta 7,4 kW). El plan estará vigente desde el 1° de mayo de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2025.

El beneficio anterior a mayo 2024 correspondía a:

  • Si la potencia solicitada es hasta 20 kW el descuento alcanza el 100% de la potencia instalada asociada a la carga del vehiculo o del SAVE instalado.

  • Si la potencia solicitada es mayor a 20 kW y menor a 200 kW, el descuento tiene un máximo del 50% del aumento de potencia asociado a la carga del vehiculo o del SAVE instalado.

Por las características particulares y requisitos para obtener los beneficios comerciales de UTE consultar en movilidadelectrica@ute.com.uy 

6. Programa Subite

Programa de apoyo a la incorporación de movilidad eléctrica. En subite.miem.gub.uy se encuentran los detalles de la primer convocatoria para motos y triciclos de carga eléctrico.

Subite pasajeros: Ver Información del programa . Cupos completos. Las consultas se reciben en pasajeros@miem.gub.uy 

Subite prueba: Apoyo al alquiler de vehículos eléctricos. Ver más información del programa.

7. Prueba gratuita de utilitarios eléctricos del Proyecto MOVÉS

El Proyecto MOVÉS promocionó la prueba gratuita de vehículos utilitarios eléctricos para empresas que cuenten con operaciones de reparto urbanas. La prueba fue sin costo tiene un mes de duración y se instrumentó a través de empresas alquiladoras. El proyecto culminó en diciembre 2022. Para más información: www.moves.uy

Infraestructura para vehículos eléctricos

1. Matriz energética: Matriz de generación de energía eléctrica 95 % de fuente renovable. Ver Balance Energético Nacional

2. Ruta eléctrica: Cargadores públicos “Plan para la implementación de la Red Nacional de Recarga de Vehículos Eléctricos en Uruguay”, con alcance nacional a partir de 2019. 

Puede consultar la red de recarga de UTE aquí. Existen más puntos de acceso público operados por privados.

3. Reglamentación sobre servicio de carga

  1. Criterios técnicos de compatibilidad que permitan la conexión de los vehículos eléctricos y eléctricos híbridos enchufables a la red eléctrica en todo el territorio nacional Decreto N° 225/022- https://www.impo.com.uy/bases/decretos/225-2022
  2. Registro de norma técnica de conectores de vehículos eléctricos - https://www.gub.uy/tramites/registro-norma-tecnica-conectores-vehiculos-electricos-electricos-hibridos-enchufables
  3. Requisitos para importar y comercializar Sistemas de Alimentación para Vehículos Eléctricos Resolución Ursea N° 368/023 - http://dominoapps.ursea.gub.uy/web/eresolucionv21.nsf/Resolucion%20Publicada?OpenForm&id=706F447258F67700032589EB005B52EB y https://www.gub.uy/unidad-reguladora-servicios-energia-agua/comunicacion/noticias/requisitos-para-importar-comercializar-sistemas-alimentacion-para-vehiculos
  4. Guía sobre las Condiciones Generales para el Servicio de Carga de Vehículos Eléctricos - https://www.impo.com.uy/bases/resoluciones-miem/SN20221230001-2022 y   https://www.impo.com.uy/bases/resoluciones-miem-originales/SN20221230001-2022/2#ANEXO
  5. Capítulo XXX – Instalaciones para la carga de vehículos eléctricos - https://portal.ute.com.uy/sites/default/files/docs/C-30.pdf

 

 

 


23.07.2024

Registro Voluntario de Viviendas Eficientes

En el marco del compromiso con la eficiencia energética y el desarrollo sostenible, la Dirección Nacional de Energía ha creado el "Registro Voluntario para Viviendas Eficientes con la Energía" o comúnmente llamado Sello de Viviendas. Este registro, oficializado mediante Resolución del 10 de junio de 2024, tiene como objetivo identificar y certificar aquellas viviendas que cumplen con altos estándares de eficiencia energética, así como formar una lista de profesionales capacitados para evaluar el desempeño energético de las viviendas.

Proceso de inscripción y capacitación


Para formar parte de este registro, los profesionales interesados deben completar un curso de capacitación específico, que incluye una evaluación final. Estas capacitaciones comenzaron en junio y continuaron durante el mes de julio.

 

Selección de profesionales y otorgamiento del Sello


Una vez integrados al registro, los profesionales estarán disponibles para que las personas físicas o jurídicas los seleccionen para gestionar los requerimientos técnicos necesarios para obtener el Sello de Eficiencia Energética de Viviendas. Una vez verificados los requisitos técnicos, la DNE incluirá la vivienda en el Registro de Viviendas Eficientes y otorgará el sello correspondiente. Este distintivo, otorgado por la DNE, certifica que una vivienda es eficiente en el uso de energía. La vigencia del sello es de dos años a partir de la fecha de su otorgación.

 

Beneficios del Sello de Eficiencia Energética de Viviendas


El Sello de Eficiencia Energética de Viviendas, en el que está trabajando la Dirección Nacional de Energía, permite evaluar el desempeño energético de las viviendas, tanto nuevas como existentes, que se ofrecen para alquiler o venta. Este sello proporciona información valiosa a los consumidores, ayudándoles a tomar decisiones más informadas y sostenibles. Además, contribuye a reducir la demanda energética del sector residencial, que actualmente representa el 18% del consumo energético total del país.

Este "Registro Voluntario para Viviendas Eficientes con la Energía" es una iniciativa clave para promover la eficiencia energética en el sector residencial. Al participar en este programa, tanto los profesionales como los propietarios de viviendas pueden contribuir a un futuro más sostenible, reduciendo la demanda energética y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

Herramienta de evaluación: EDEEplus v2.0


El lanzamiento del programa EDEEplus v2.0, un software diseñado para arquitectos, empresas constructoras y proyectistas, tuvo lugar en junio de 2024. Este programa permite calcular la demanda de energía de calefacción y refrigeración de un edificio o vivienda, y realizar una calificación energética. El EDEEplus v2.0 es fundamental para el Sello de Eficiencia Energética de Viviendas y fue desarrollado en colaboración con diversas entidades nacionales e internacionales.

 

DESCARGÁ EDEEplus v2.0


Documentos de interés:

 

¿Cómo obtener el Sello de Vivienda Eficiente?

Registro de profesionales habilitados

Requisitos viviendas eficientes

DJ Profesional Habilitado (más de 10 viviendas con climatización)
DJ Profesional Habilitado (más de 10 viviendas sin climatización)

DJ Profesional Habilitado (de 1 a 9 viviendas con climatización)

DJ Profesional Habilitado (de 1 a 9 viviendas sin climatización)

DJ Profesional Habilitado (vivienda individual con climatización)

DJ Profesional Habilitado (vivienda individual sin climatización)

DJ viviendas (con climatización)

DJ viviendas (sin climatización)

 

Ejemplos de resoluciones aprobadas:

1. Informe ejercicio

2. Informe ejercicio

3. Informe ejercicio

 


05.05.2022

CEE 2022 - 2024 para medidas estandarizadas

 Los CEE son un reconocimiento económico que otorga el MIEM a las medidas de eficiencia energética (MMEE) implementadas exitosamente en el país. El reconocimiento se calcula en función de los ahorros de energía de las MMEE en toda su vida útil, el precio del CEE (definido en cada convocatoria) y otros atributos de las MMEE y los postulantes. Por tanto, los CEE dependen de los ahorros de energía de las MMEE y no de la inversión y se otorgan por única vez por toda la vida útil de las MMEE. En los materiales de difusión debajo encuentra diversos ejemplos del reconocimiento económico que pueden recibir las MMEE estandarizadas.

La postulación a los CEE para MMEE estandarizadas es simple y rápida. La puede realizar el propio usuario, sin requerir de terceros. 

Al momento de la postulación, las MMEE deben tener entre mínimo 1 año y máximo 2 años y medio de operación*Los equipos (incluyendo vehículos), deben ser nuevo y sin uso al momento de la adquisición e inicio de operación por parte del postulante.

Se pueden postular 6 tipos de MMEE estandarizadas con ahorros totales de energía en la vida útil de hasta 300 toneladas equivalentes de petróleo presentadas en un año calendario. Al completar el formulario de postulación (Formulario MMEE en Excel, disponible debajo para su descarga) el postulante sabrá si las MMEE que desea postular son menores a 300 tep de ahorros de energía en la vida útil. Ejemplos de MMEE que equivalen a 300 tep son: 266 paneles solares térmicos; 100 kW (para tensión nominal de 230 V trifásico) y 150 kW ((para tensión nominal de 400 V trifásico acorde a la reglamentación de microgeneración)  de paneles fotovoltaicos, 120 triciclos eléctricos que recorran 40 km/día cada uno, 11 taxis eléctricos que recorran 170 km/día cada uno.

Las 6 MMEE estandarizadas son:

Nota: los acondicionadores de aire etiquetados por el Sistema Nacional de Etiquetado son hasta 18.000 BTU/h.


Siga los siguientes 4 pasos para postularse:

1. Lea las Bases de la convocatoria, para asegurarse de cumplir todos los requisitos.

2. Prepare los documentos solicitados en las bases y complete el Formulario de postulación (Formulario MMEE) vigente al momento de postularse. 

- Todas las medidas deben adjuntar: facturas de compra de los equipos y fotos de los equipos instalados. Además, los vehículos eléctricos (VE), deben presentar: foto de la libreta de propiedad y del cuentakilómetros (con fecha de la foto en el archivo). Si la adquisición del vehículo fue por contrato leasing, deben enviar dicho contrato adjunto a la facturaEn caso de brindar servicio de transporte de pasajeros a través de plataforma, deben presentar registro en el gobierno departamental, adjunto a la factura. 

- En el Formulario MEE debe completar la hoja "MMEE" acorde a las instrucciones que se brindan en este. Asegúrese de completar todos los datos, para poder ver en la celda "P5" de la hoja "MMEE" el reconocimiento económico de los CEE, sujeto a la revisión de los evaluadores del MIEM acorde a la documentación presentada. Los vehículos deben completar además la hoja auxiliar para estos para el cálculo de los km/día promedio recorridos. Importante: tal como se indica en la hoja de instrucciones, los vehículos para taxis, remises y transporte de pasajeros por aplicaciones deben seleccionar en el nombre de la medida "Taxis, remises o vehículos de transporte de pasajeros por aplicaciones". A estos vehículos no aplica el ponderador "Residencial" ya que su uso es para fines comerciales y no doméstico o residencial.

3. Realice la postulación por Trámites en línea, donde debe completar información del postulante, cargar los documentos del paso 2, firmar la declaración de postulación y también cargarla en el trámite. Además, en los casos que aplica, también se debe cargar Certificado Notarial (ver bases). Para hacer el trámite, siga las instrucciones de CEE_Instructivo de Trámites en línea_MMEE std. Importante: Es requisito fundamental que los datos del titular de la cuenta bancaria que se solicita en el trámite coincidan con el nombre de la persona física o jurídica postulante. Se deben completar todos los datos correctamente, incluyendo el número completo de la cuenta bancaria con todos sus dígitos. La transferencia a la cuenta bancaria de la entidad postulante el único medio de pago que utiliza la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) responsable de realizar dichos pagos.

4. Hasta 10 días hábiles luego de finalizada la postulación en Trámites en línea, presente los originales en papel de la Declaración de postulación y el Certificado Notarial (este último, si aplica según las bases) en recepción de DNE, planta baja de Rincón 719, de 9 a 17 hrs. La documentación debe entregarse en sobre a nombre de DAEE, con la referencia: “CEE 2022-2024 – MMEE std - Nombre de la entidad postulante”.

Importante: Toda información que se suministre tendrá el carácter de Declaración Jurada, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el artículo 239 del Código Penal.


Plazos de evaluación y pago de los CEE: Acorde a las bases, las evaluaciones se realizan mensualmente por grupo de postulaciones. Luego corresponden los tiempos administrativos de aprobación de la resolución y pagos a cargo de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). Por tanto, el beneficio de los CEE se otorga aproximadamente entre 1,5 a 2 meses de postularseLos postulantes reciben oportunamente las notificaciones de avance del proceso de evaluación y fecha prevista de pago por trámites en línea.


Novedades

En setiembre de 2024 se aprobó la extensión del plazo de la convocatoria hasta que se abra una nueva convocatoria en 2025.


Documentos de la convocatoria

Bases de la convocatoria CEE 2022 – 2024 MMEE std.v5_Set2024 IMPORTANTE LEER

CEE_Formulario_MMEE std_V4.2.1_NOMBRE POSTULANTE VIGENTE A PARTIR DEL 06/08/2024.

CEE_Instructivo de Trámites en línea_MMEE std V2.1, 05/11/2024

Resolución MIEM de aprobación de la convocatoria, 31/08/2022

Resolución DNE de modificaciones de bases, 03/05/2023

Resolución DNE de modificación de las bases, 27/10/2023

Resolución MIEM de modificación del plazo de la convocatoria, 19/09/2024


Otros documentos de referencia

Bases de la Convocatoria CEE 2024 para MMEE no std: establece los requisitos técnicos generales por los cuales se regien también las MMEE std (precio de los CEE, vidas útiles de las medidas, topes, etc.)

Manual de los CEE (aprobado por Decreto 46-016): establece las condiciones generales de los CEE.


Vía de postulaciónTrámites en línea - https://www.gub.uy/tramites/certificados-eficiencia-energetica-cee 


Consultas: daee@miem.gub.uy 

Importante: sólo se reciben consultas por este medio, (no telefónicas, ni personalmente) a efectos del correcto registro y atendimiento de estas.


Materiales de difusión

Presentación CEE 2022-2024  
Mailing paneles solares térmicos Mailing paneles fotovoltaicos
Mailing sector agropecuario Mailing sector residencial
Mailing mipymes Mailing vehículos eléctricos

 

 

Normas y especificaciones técnicas

A través del desarrollo de normas técnicas nacionales se establecen y definen los criterios de eficiencia energética de productos e instalaciones.

El desarrollo de dicha normativa se realiza en el marco de un convenio celebrado en el año 2006 entre el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT).

Las áreas abarcadas son:

  • Vehículos
  • Electrodomésticos
  • Tecnologías de iluminación
  • Gasodomésticos
  • Edificaciones

La elaboración de las normas se realiza en Comités Técnicos Especializados integrados por representantes de todos los sectores involucrados tales como proveedores, usuarios, organismos de contralor, centros de investigación, asociaciones profesionales, universidades, centros de enseñanza  y otros.

Estas normas establecen los requisitos técnicos que deben cumplir los productos y los métodos de ensayo según los que se debe evaluar su desempeño.

Se puede acceder a las normas de especificaciones y etiquetado de eficiencia energética a través de los siguientes links:

 

Normas reglamentadas dentro del Sistema Nacional de Etiquetado de Eficiencia Energética:

1130:2020 - Eficiencia energética - Vehículos automotores categorías M1 y N1 - Etiquetado 

1218:2020 - Eficiencia energética - Lámparas LED - Especificaciones y etiquetado

1138:2011 - Eficiencia Energética. Aparatos de refrigeración eléctricos de uso domésticos. Especificaciones y etiquetado.

1157:2011 - Eficiencia Energética. Calentadores de agua eléctricos de acumulación de uso doméstico. Especificaciones y etiquetado.

1160:2007 - Eficiencia Energética. Lámparas fluorescentes compactas, circulares y tubulares. Especificaciones y etiquetado.

1170:2009 - Eficiencia Energética. Acondicionadores de aire y bombas de calor. Especificaciones y etiquetado.

1159:2024 Eficiencia energética - Lámparas incandescentes para iluminación general - Especificaciones y etiquetado

Normas actualizadas y próximas a reglamentarse dentro del Sistema Nacional de Etiquetado de Eficiencia Energética:

1138:2023 Eficiencia energética – Aparatos de refrigeración de uso doméstico – Especificaciones y etiquetado

1170:2023 Eficiencia energética estacional - Acondicionadores de aire - Especificaciones y etiquetado 

1162:2024 - Eficiencia Energética. Artículos domésticos de cocción a gas. Especificaciones y etiquetado.

 

Normas en proceso de actualización para su futura reglamentación dentro del Sistema Nacional de Etiquetado de Eficiencia Energética:
 

 

Otras normas de eficiencia energética:

 

Importante: Las normas de este apartado no se encuentran reglamentadas dentro del Sistema Nacional de Eficiencia Energética, no han tenido revisiones recientes y podrían encontrarse desactualizadas.

1119:2007 - Eficiencia Energética. Balastos electrónicos y electromagnéticos para lámparas de descarga fluorescentes de baja presión. Especificaciones  y marcado.

1121:2007- Eficiencia Energética. Balastos. Métodos de medida de la potencia total de entrada de los circuitos balastos - lámparas.

1127:2008 - Eficiencia Energética. Calentadores de agua por acumulación a gas. Especificaciones y etiquetado.

1148:2008 - Eficiencia Energética. Secadoras de ropa tipo tambor eléctricas de uso doméstico. Especificaciones y etiquetado.

1171:2010 - Eficiencia Energética. Lavarropas eléctricas de uso doméstico. Especificaciones y etiquetado.

1190:2010 - Eficiencia Energética. Calderas murales a gas para calefacción y generación de agua caliente sanitaria. Especificaciones y etiquetado.

1192:2010 - Eficiencia Energética. Motores eléctricos de inducción trifásicos. Especificaciones y etiquetado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Concurso de Eficiencia Energética para UTU y Secundaria 2025

 

¡Concurso de Eficiencia Energética para UTU y Secundaria!

¡Próximamente estaremos lanzando la edición 2025!

A través de este concurso se promueve el desarrollo de proyectos de eficiencia energética (EE), liderados por estudiantes y docentes, en centros de estudio de Secundaria y UTU. De esta forma se pretende involucrarlos en el proceso y en la búsqueda de soluciones y alternativas generando una mayor sensibilización en relación al tema e incorporando el concepto a través de la práctica y la experiencia. Además, se invita a abordar la temática desde diferentes áreas y miradas.

Los centros participantes, acceden a un curso en la plataforma CREA de Ceibal donde cuentan  toda la información vinculada a este Concurso, así como módulos virtuales y materiales digitales para trabajar en conjunto con el alumnado. Asimismo, se realizan encuentros por medio de plataformas digitales, en donde técnicos del MIEM intercambian y guían a jóvenes y docentes, en el camino hacia la Eficiencia Energética. 

Herramientas a disposición

 A su vez, desde el momento de la inscripción, los centros pueden acceder a una maleta con sensores y experiencias. Estas herramientas constituyen un insumo valioso a la hora de desarrollar los diagnósticos energéticos e incorporar conceptos vinculados a la energía. 

Premio

El MIEM, a través del Fideicomiso Uruguayo de Ahorro y Eficiencia Energética (Fudaee), premia económicamente a los centros ganadores para la ejecución de medidas de eficiencia energética vinculadas con los objetivos de este concurso y/o con la entrega de materiales que promuevan el uso eficiente de la energía.
El Concurso es una iniciativa del Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM), que cuenta con la cooperación de: la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), a través de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) y de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP); la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL); la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE). Además, cuenta con el apoyo de Ceibal.

Consultas:
Podrán escribir al siguiente mail: daee@miem.gub.uy

Ver noticia sobre centros ganadores 2024


05.09.2024

Subite Cargo: Nuevo beneficio para adquirir vehículos de carga eléctricos

Subite Cargo es una iniciativa para incentivar la adopción de vehículos de carga eléctricos por parte de empresas y organizaciones en Uruguay. Este programa es impulsado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), a través de la Dirección Nacional de Energía (DNE), implementado por el Fideicomiso Uruguayo de Ahorro y Eficiencia Energética (Fudaee).

 

Objetivo

Facilitar la adquisición de vehículos de carga eléctricos mediante un reembolso parcial de los costos, apoyando a las empresas y organizaciones en su transición hacia una movilidad sostenible.

 

¿A quién está dirigido?

Serán beneficiarios del programa todas las empresas y organizaciones debidamente constituidas, sin restricciones de tamaño o sector. Quedan excluidas las empresas amparadas en regímenes especiales como zonas francas, puertos libres, depósitos aduaneros, representaciones diplomáticas, organismos internacionales y empresas arrendadoras de vehículos.

 

Beneficios

  • Reembolso por vehículo de carga eléctrico: USD 3.000 por cada vehículo de carga eléctrico adquirido, con un tope de 10 vehículos por beneficiario. Aplica a compras a partir del 30/08/2024.
  • Reembolso por SAVE (cargador): 20% del valor del SAVE (sin IVA) hasta un máximo de USD 400 por cargador, con un tope de 10 unidades por beneficiario. La postulación del SAVE puede hacerse en conjunto o posterior a la postulación del vehículo, siempre que se encuentre vigente la convocatoria.

 

Cupos

El programa apoyará la compra de hasta 100 vehículos de carga eléctricos y 100 sistemas SAVE, asignados por orden de presentación y sujeto a disponibilidad de cupos y cumplimiento de los requisitos.

Cupos disponibles al 11/03/25 - 92

Condición para la obtención del beneficio

  1. Completar el formulario web (accedé aquí)
  2. Adjuntar en el formulario la documentación requerida: Factura de compra, libreta de empadronamiento, factura de SAVE (si corresponde), declaración de cuenta bancaria (Anexo I), y otros especificados en el punto IV de la convocatoria.
  3. Cumplir con las características del vehículo y SAVE: Vehículo de transporte de mercancías (categoría N) eléctrico puro de batería de litio o superior. El vehículo deberá ser nuevo y sin uso. El SAVE asociado al vehículo, en caso de postularse, deberá cumplir con los siguientes requisitos y características técnicas: mayor o igual a 7 kW de potencia. Las demás características están en el punto V de las bases.

 

Vigencia

La convocatoria estará vigente desde el 30 de agosto de 2024 hasta el 29 de agosto de 2025, o hasta agotar los 100 (cien) cupos previstos para la adquisición de los vehículos de carga eléctricos.

 

Más información

Para más información, los interesados pueden enviar sus consultas a la dirección de correo: subite@miem.gub.uy.

 

Documentos

Bases de la convocatoria Subite Cargo

Anexo I: Declaración de cuenta bancaria

Formulario web de postulación 

Resolución


05.03.2025

Marzo, mes de la Eficiencia Energética

 

Como cada 5 de marzo, hoy se celebra un nuevo Día Mundial de la Eficiencia Energética. En este marco, queremos invitar a toda la población a optimizar el consumo de energía en el hogar.

Presentamos "Mi Casa Eficiente", un manual con información clave para ayudar a reducir costos, mejorar la seguridad de la vivienda y adoptar hábitos más sostenibles. Los invitamos a descubrir cómo es una casa eficiente, en donde contar con el conocimiento adecuado puede marcar la diferencia en el consumo de energía. 

En este manual se puede encontrar:
-Cómo elegir electrodomésticos eficientes y reducir su impacto en las facturas.
-Estrategias para optimizar el consumo de calefacción y agua caliente sin perder confort.
-Consejos para mejorar la seguridad eléctrica y del gas en el hogar.
-Herramientas para analizar y gestionar el consumo energético.

Pequeñas acciones pueden generar grandes ahorros y un impacto positivo en el planeta. Acceso al manual aquí.

El 5 de marzo, desde 1998, se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética. La iniciativa de su conmemoración surgió durante la Primera Conferencia Internacional de Eficiencia Energética celebrada en Austria dicho año. Este día tiene como fin sensibilizar a la población sobre la necesidad de reducir el consumo energético mediante un uso racional y sostenible de la energía.

Este concepto refiere al uso responsable y eficiente de los recursos energéticos. Se trata de disminuir el consumo manteniendo al mismo tiempo los niveles de producción, confort, seguridad y atención a las necesidades cotidianas. Mientras que el ahorro de energía implica limitar el uso de los recursos energéticos, la eficiencia energética se asocia a la optimización en su uso.


10.07.2024

Apoyo para Mipymes Eficientes 2024 - convocatoria cerrada

 

¡Aprovechá a implementar medidas de Eficiencia Energética en tu micro, pequeña o mediana empresa! Te reintegramos hasta el 70% de tu inversión. Todas las Mipymes pueden presentarse.

¿En qué consiste?

El "Apoyo para Mipymes eficientes" otorga fondos no reembolsables a micro, pequeñas, medianas empresas que deseen realizar (o ya hayan realizado) medidas de eficiencia energética en sus establecimientos comerciales. Los beneficiarios podrán recuperar hasta un 70% de la inversión realizada.

 

 

¿Qué medidas de Eficiencia Energética se pueden realizar?

Algunas de las medidas que se pueden realizar son:

Proyectos de iluminación

Aislamiento térmico en paredes y techos

Paneles solares térmicos

Bombas de calor para calentamiento de agua

Electrodomésticos clase A

(Se puede acceder al listado completo de medidas más abajo, en anexo).

¿Cuánto dinero se reembolsa?

El porcentaje de reembolso es del 60% de la inversión total, sin considerar el IVA, con un tope monetario por empresa de $ 90.000 (pesos uruguayos noventa mil). En caso de tramitar o contar previamente con el Certificado PYME otorgado por la DINAPYME el reintegro será del 70% de la inversión total sin considerar el IVA y un tope monetario por empresa de $ 100.000 (pesos uruguayos cien mil).
 

¿Quiénes pueden postularse?

Pueden postular mipymes de todos los sectores de actividad que desarrollen sus actividades en un establecimiento comercial o productivo y tengan al menos un año de funcionamiento ininterrumpido.

¡Apurate! Los fondos se asignarán acorde al orden de llegada de las postulaciones.

¿Cómo postularse?

Postulate aquí

¿Cuál es el período de postulación?

La presente convocatoria estará abierta desde el 09/07/2024 hasta el 28/02/2025 o hasta que se agoten los fondos disponibles para esta convocatoria, lo que ocurra primero.

Por consultas: mipymes.eficientes@miem.gub.uy 

Ver bases

Resolución de las bases

Modificación de las bases (actualizado 30/8/24)

Resolución modificación de las bases (actualizado 30/8/24)

Ver Anexo (Tabla)

Nota cuenta bancaria

¡Accedé al folleto web!


Línea de asistencia para Eficiencia Energética (LAEE)

La LAEE es un instrumento que reembolsa parcialmente el costo de diagnósticos energéticos.

Los diagnósticos energéticos son estudios del consumo energético de una instalación (edificio, procesos o sistemas) a fin de identificar y proponer medidas de eficiencia energética en los usos principales, en función de su potencial de ahorro y rentabilidad.

La LAEE opera por convocatorias y pueden postularse todos los usuarios de energía (residencial, industrias, comercios, etc.) interesados en identificar e implementar medidas de eficiencia energética, y que contraten a una ESCO registrada en el MIEM para realizar el diagnóstico acorde a las bases de la convocatoria. 

LAEE Convocatoria 2025 - ABIERTA

Información de interés

Conozca a los más de 210 beneficiarios de las convocatorias pasadas y las 25 ESCO que realizaron los diagnósticos aquí.


05.03.2025

Convocatoria 2025 de la Línea de Asistencia para la Eficiencia Energética

La Línea de Asistencia para la Eficiencia Energética (LAEE) brinda apoyo económico y técnico para la realización de diagnósticos energéticos - a cargo de una empresa de servicios energéticos (ESCO) registrada en el MIEM - para la identificación de oportunidades de eficiencia energética.

El objetivo principal de la LAEE es apoyar la realización de diagnósticos energéticos que brinden al postulante información técnica y económica precisa para que este pueda tomar la decisión y posteriormente implementar las medidas identificadas y propuestas, sin necesidad de tener que recurrir a diagnósticos energéticos más profundos a posteriori.


¿Quiénes pueden postularse a la LAEE 2025 y cuál es el reembolso?

Tipo de postulante

Reembolso máximo por diagnóstico

  • Medianas y grandes industrias que presenten diagnósticos con foco en la sustituir consumo de combustibles fósiles para generación de calor por equipos a biomasa o eléctricos.

$U 135.000 o 65% del costo total del diagnóstico, sin impuestos, el que sea menor

  • Otras medianas y grandes empresas/emprendimientos

$U 105.000 o 50% del costo total del diagnóstico, sin impuestos, el que sea menor

  • Organismos públicos
  • Micro y pequeñas empresas/emprendimientos sin Manuales de Buenas Prácticas de oportunidades de eficiencia energética

$U 88.000 o 85% del costo total del diagnóstico, sin impuestos, el que sea menor

  • Asociaciones civiles y Fundaciones
  • Edificios residenciales, complejos y cooperativas de viviendas
  • Micro y pequeñas empresas/emprendimientos   con Manuales de Buenas Prácticas de oportunidades de eficiencia energética publicados (Tambos y Hortifrutícolas)*

$U 44.000 o 70% del costo total del diagnóstico, sin impuestos, el que sea menor

 *Los Manuales de Buenas Prácticas de oportunidades de eficiencia energética para Tambos y Hortifrutícolas están disponibles en: http://www.eficienciaenergetica.gub.uy/materiales-de-difusion


Novedades de la convocatoria 2025

Con el objetivo de estimular la descarbonización industrial, hemos incorporado incentivos especiales para industrias que utilizan combustibles fósiles en la generación de calor (vapor, agua caliente, calor directo, etc.) y que tienen el potencial de migrar a soluciones más sostenibles, como equipos a biomasa autóctona o eléctricos de alta eficiencia. Además, se valorará especialmente la incorporación de tecnología nacional en estos procesos.

__________________________________________________________________________________

Período de postulación

Desde la fecha de apertura de la convocatoria hasta: i) 1er cierre 29 de mayo a las 11 am; ii) 2do cierre 30 de setiembre a las 11:00 am;  o hasta que se agoten los fondos disponibles para esta convocatoria, lo que ocurra primero. El MIEM evalúa las postulaciones y reserva los fondos a medida que las recibe.


Requisitos para postularse y selección de la ESCO

El postulante debe presentarse acompañado por una empresa de servicios energéticos (ESCO) registrada en el MIEM, que haya seleccionado para realizar el diagnóstico energético. Debe presentar el anteproyecto del diagnóstico energético elaborado por la ESCO y demás documentos establecidos en las bases.

Los interesados pueden seleccionar cualquiera de las empresas ESCO registradas en el MIEM. Pero además, para facilitar la búsqueda y selección de estas, se pone a disposición una Lista corta de empresas ESCO para LAEE 2025 que contiene las ESCO que manifestaron interés en realizar diagnósticos en el marco de la LAEE 2025, para que los interesados los contacten. 

Para recibir los fondos de la LAEE, los diagnósticos energéticos deben realizarse acorde a los requisitos establecidos por el MIEM y deben ser aprobados por sus técnicos evaluadores.

Todos los requisitos están descriptos en las bases de la convocatoria que se encuentran disponibles debajo.


Bases, formularios e instructivos

Bases de la convocatoria
Formato y contenido del anteproyecto 
Modelo de Declaración Jurada del postulante 
Modelo de Nota de cuenta bancaria
Formato y contenido de Informe Final 
Formulario MMEE 2025 V1 
Modelo de Nota de aceptación del informe final 
Condición de Eficiencia Energética 
Instructivo para postularse por Trámites en línea


Postulaciones: Deben realizarse por Trámites en línea.

Hasta 10 días hábiles luego de finalizada la postulación en Trámites en línea, se deben presentar los documentos originales en papel de la Declaración Jurada, Nota de Cuenta bancaria y el Certificado Notarial correspondiente deben presentarse en la recepción de DNE, planta baja de Rincón 719 de 9 a 17 h. La documentación de cada postulación debe entregarse en sobre a nombre de DAEE, con la referencia: "LAEE 2025 - Nombre de la entidad postulante”.

La Línea de Asistencia para la Eficiencia Energética (LAEE) brinda apoyo económico y técnico para la realización de diagnósticos energéticos - a cargo de una empresa de servicios energéticos (ESCO) registrada en el MIEM - para la identificación de oportunidades de eficiencia energética.

El objetivo principal de la LAEE es apoyar la realización de diagnósticos energéticos que brinden al postulante información técnica y económica precisa para que este pueda tomar la decisión y posteriormente implementar las medidas identificadas y propuestas, sin necesidad de tener que recurrir a diagnósticos energéticos más profundos a posteriori.


¿Quiénes pueden postularse a la LAEE 2025 y cuál es el reembolso?

Tipo de postulante

Reembolso máximo por diagnóstico

  • Medianas y grandes industrias que presenten diagnósticos con foco en la sustituir consumo de combustibles fósiles para generación de calor por equipos a biomasa o eléctricos.

$U 135.000 o 65% del costo total del diagnóstico, sin impuestos, el que sea menor

  • Otras medianas y grandes empresas/emprendimientos

$U 105.000 o 50% del costo total del diagnóstico, sin impuestos, el que sea menor

  • Organismos públicos
  • Micro y pequeñas empresas/emprendimientos sin Manuales de Buenas Prácticas de oportunidades de eficiencia energética

$U 88.000 o 85% del costo total del diagnóstico, sin impuestos, el que sea menor

  • Asociaciones civiles y Fundaciones
  • Edificios residenciales, complejos y cooperativas de viviendas
  • Micro y pequeñas empresas/emprendimientos   con Manuales de Buenas Prácticas de oportunidades de eficiencia energética publicados (Tambos y Hortifrutícolas)*

$U 44.000 o 70% del costo total del diagnóstico, sin impuestos, el que sea menor

 *Los Manuales de Buenas Prácticas de oportunidades de eficiencia energética para Tambos y Hortifrutícolas están disponibles en: http://www.eficienciaenergetica.gub.uy/materiales-de-difusion


Novedades de la convocatoria 2025

Con el objetivo de estimular la descarbonización industrial, hemos incorporado incentivos especiales para industrias que utilizan combustibles fósiles en la generación de calor (vapor, agua caliente, calor directo, etc.) y que tienen el potencial de migrar a soluciones más sostenibles, como equipos a biomasa autóctona o eléctricos de alta eficiencia. Además, se valorará especialmente la incorporación de tecnología nacional en estos procesos.

__________________________________________________________________________________

Período de postulación

Desde la fecha de apertura de la convocatoria hasta: i) 1er cierre 29 de mayo a las 11 am; ii) 2do cierre 30 de setiembre a las 11:00 am;  o hasta que se agoten los fondos disponibles para esta convocatoria, lo que ocurra primero. El MIEM evalúa las postulaciones y reserva los fondos a medida que las recibe.


Requisitos para postularse y selección de la ESCO

El postulante debe presentarse acompañado por una empresa de servicios energéticos (ESCO) registrada en el MIEM, que haya seleccionado para realizar el diagnóstico energético. Debe presentar el anteproyecto del diagnóstico energético elaborado por la ESCO y demás documentos establecidos en las bases.

Los interesados pueden seleccionar cualquiera de las empresas ESCO registradas en el MIEM. Pero además, para facilitar la búsqueda y selección de estas, se pone a disposición una  Lista corta de empresas ESCO para LAEE 2024 (próximamente) que contiene las ESCO que manifestaron interés en realizar diagnósticos en el marco de la LAEE 2024, para que los interesados los contacten. 

Para recibir los fondos de la LAEE, los diagnósticos energéticos deben realizarse acorde a los requisitos establecidos por el MIEM y deben ser aprobados por sus técnicos evaluadores.

Todos los requisitos están descriptos en las bases de la convocatoria que se encuentran disponibles debajo.


Bases, formularios e instructivos

Bases de la convocatoria
Formato y contenido del anteproyecto 
Modelo de Declaración Jurada del postulante
Modelo de Nota de cuenta bancaria
Formato y contenido de Informe Final
Formulario MMEE 2025 V1 
Modelo de Nota de aceptación del informe final
Condición de Eficiencia Energética
Instructivo para postularse por Trámites en línea 


Postulaciones: Deben realizarse por Trámites en línea.

Hasta 10 días hábiles luego de finalizada la postulación en Trámites en línea, se deben presentar los documentos originales en papel de la Declaración Jurada, Nota de Cuenta bancaria y el Certificado Notarial correspondiente deben presentarse en la recepción de DNE, planta baja de Rincón 719 de 9 a 17 h. La documentación de cada postulación debe entregarse en sobre a nombre de DAEE, con la referencia: "LAEE 2025 - Nombre de la entidad postulante”.

Fecha de cierre: 30.09.2025

28.02.2025

Plan Nacional de Eficiencia Energética 2025 – 2032 en consulta pública

Se presenta a consulta pública el segundo Plan Nacional de Eficiencia Energética (PNEE) con horizonte temporal 2025-2032. Se invita a realizar comentarios en relación a las propuestas contenidas en el nuevo plan y a la nueva Meta de Energía Evitada, desde el día 28 de febrero de 2025 hasta el 21 de marzo del mismo año.

En el año 2009 se aprobó la Ley Nº18.597 de Uso Eficiente de la Energía que establece el marco institucional y jurídico para la implementación y profundización de múltiples líneas de trabajo en eficiencia energética, así como los mecanismos de financiamiento para la promoción del uso eficiente de la energía en el país. Entre otras cosas, la Ley establece la necesidad de elaborar un PNEE y definir una Meta de Energía Evitada. En el año 2015 se publicó el primer PNEE con un horizonte de aplicación 2015-2024.

Se invita a realizar aportes al documento Plan Nacional de Eficiencia Energética 2025 – 2032 (Enlace externo) que incluye los Anexo I, Metodología de Cálculo de la Meta y Anexo II, Actores clave.

Como antecedentes que sustentan el trabajo realizado para llegar al documento PNEE se agregan los informes de los Talleres de Co-creación del Plan Nacional de Eficiencia Energética llevados adelante los días 12 y 13 de diciembre de 2024 y el documento Kit de herramientas de políticas de eficiencia energética 2024 (Enlace externo), de sus siglas en inglés Energy Efficiency Policy Toolkit 2024, IEA que constituyó el marco teórico de referencia.

¿Quiénes pueden participar en la Consulta Pública?

Cualquier persona, ya sea a título personal o en representación de un organismo del Estado, de la sociedad civil, academia o sector privado. Se agradece indicar, Institución que representa, cargo y de ser posible un modo de contacto.

¿Cómo se puede participar en la Consulta Pública?

Para hacer su propuesta se debe ingresar con su Usuario Gub.uy a la Plataforma de Participación Ciudadana Digital (aquí) y realizar aportes sobre el documento del PNEE en la sección Consulta pública que se encuentra en el menú superior.

Los aportes serán evaluados e incorporados al texto si corresponde. Posteriormente se publicará un informe que reflejará el proceso participativo. 


Listado de ESCO

A continuación detallamos la lista de Empresas ESCO registradas:

La siguiente empresa no se visualiza las siguientes ESCO por estar instalada en el extranjero pero también se encuentra registrada:

Nombre de la empresa Departamento Correo electrónico Teléfono
GRUP BITHERM España vblazquez@bitherm.com 0034629667156

 


21.02.2025

Mi Casa Eficiente: un manual inteligente para ahorrar energía

Los invitamos a descubrir cómo es una casa eficiente, en donde contar con el conocimiento adecuado puede marcar la diferencia en el consumo de energía. En este manual, te mostramos cómo hacer compras inteligentes y adoptar hábitos que no solo reducen el consumo de energía, sino también mejoran la economía de tu hogar, disminuyen el impacto ambiental y preservan los recursos para el futuro.


12.02.2025

El MIEM promulga Resolución Ministerial incorporando lámparas incandescentes al Etiquetado de Eficiencia Energética

Gasto Excesivo de Energia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El 21 de enero de 2025 fue promulgada la Resolución Ministerial S/N modificativa de la Resolución S/N del 13 de junio de 2024. La misma incorpora al Sistema Nacional de Etiquetado de Eficiencia Energética las lámparas incandescentes convencionales y halógenas.

De acuerdo a las disposiciones previstas en esta norma, las lámparas incandescentes deberán portar, además de la clásica etiqueta de eficiencia energética con la escala de clases, una etiqueta de rotulado frontal que advierta sobre el consumo excesivo de la lámpara. Las especificaciones del diseño de ambas  etiquetas se encuentran definidos en la norma UNIT 1159:2024 con algunas precisiones que se encuentran detallados en el Procedimiento de Evaluación de la Conformidad anexo a la Resolución Ministerial.

Los plazos para la incorporación de la obligatoriedad de las mismas coinciden con lo establecido en la Fase 1 del Reglamento Técnico de eficiencia energética de lámparas LED de acuerdo a la siguiente tabla.  

Fases de reglamentación

Fecha de inicio de etapa obligatoria

Fase 1:  Incluye a

Las lámparas LED que cumplen:

  1. tienen base: E14, E27.
  2. Pertenecen al Grupo 1.
  3. Flujo lumínico de hasta 2500 lm (inclusive).

Las lámparas incandescentes (convencionales y halógenas)

5 de julio de 2025

Fase 2: Incluye a las lámparas LED que cumplen:

  1. Tienen base: GX5.3, GU5.3, GU10, o GZ10.
  2. Pertenecen al Grupo 2.
  3. Flujo lumínico de hasta 2500 lm (inclusive).

 

1 de marzo de 2026

Fase 3: Incluye a todas las lámparas LED (tubulares) que cumplen:

  1. Tienen base: G5, G13.
  2. Pertenecen al Grupo 4.

5 de julio de 2026

Fase 4: Todas las demás lámparas alcanzadas por el presente Reglamento.           

A definir

 

Además, esta resolución establece que el etiquetado de lámparas fluorescentes compactas dejará de ser obligatorio a partir del 4 de julio de 2026.

Cabe mencionar que esta resolución no impone modificaciones sustanciales al Reglamento Técnico de lámparas LED en lo que respecta al PEC ya reglamentado de esta tecnología, más allá de que se realiza una corrección en la definición de modelo por detectarse una incongruencia en la definición que se incluye en la Resolución S/N del 13 de junio de 2024.

Para más información, puede consultar las modificaciones al Reglamento Técnico en el siguiente link.


(Convocatoria cerrada - ver convocatoria 2024 abierta)

Apoyo para Mipymes eficientes 2023

 

¿En qué consiste?

¡Aprovechá a implementar medidas de Eficiencia Energética en tu micro, pequeña o mediana empresa! Te reintegramos hasta el 90% de tu inversión.Todas las Mipymes pueden presentarse.

 

¿Qué Medidas de Eficiencia Energética se pueden realizar?

Algunas de las medidas que se pueden realizar son:

  • Aislamiento térmico en paredes o techos,
  • Bombas de calor para calentamiento de agua,
  • Bombas solares,
  • Manta térmica para piscina,
  • Paneles solares térmicos,
  • Vehículos eléctricos de carga o pasajeros,
  • Electrodomésticos etiquetados como clase de eficiencia energética A: calefones, aires acondicionados inverter, heladeras inverter y freezers,
  • Estufas a leña cerradas eficientes,
  • Iluminación interior y exterior LED,
  • Sensores de movimiento, etc.

(Se puede acceder al listado completo de medidas aquí).

 

¿Cuánto dinero se devuelve?

El porcentaje máximo de reembolso varía entre 30% y 90% de la inversión total en función del tamaño de la empresa y del tipo de medida implementada. Por ejemplo a una micro empresa se le devuelve el 90% de la inversión por la incorporación de un panel solar térmico o  el 50% por la compra de una heladera clase A, inverter.

Topes del reembolso

 

Micro

Pequeña

Mediana

% máximo de reembolso*

Entre 90% y 50%

Entre 75% y 40%

Entre 60% y 30%

Tope del reembolso en $

$45.000

$90.000

$135.000

 

¿Cómo postularse?

Postulate a través del portal nacional de trámites en línea: https://www.gub.uy/tramites/apoyo-mipymes-eficientes

Recordá que tenés tiempo hasta el 15/12/2023.

Consultanos! Nuestros técnicos podrán asesorarte sobre qué medida es mejor para tu empresadaee@miem.gub.uy

 

Ver bases

Ver Tablas (Anexo)

Nota cuenta bancaria


27.09.2024

Subite Pasajeros: Incentivo para la transformación energética en flotas de taxis, remises y plataformas electrónicas de transporte

Subite Pasajeros es un programa destinado a fomentar la adopción de vehículos eléctricos en flotas de taxis, remises y plataformas electrónicas de transporte en Uruguay. Este programa es impulsado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), a través de la Dirección Nacional de Energía (DNE), implementado a través del Fideicomiso Uruguayo de Ahorro y Eficiencia Energética (Fudaee).

Objetivo

Facilitar la adquisición de vehículos eléctricos para el transporte de pasajeros, para sustitución de vehículos que se encuentren en servicio y que sean de motorización nafta y/o diésel a través de un reembolso parcial. Además se otorga un reembolso parcial adicional en caso de adquirir también el sistema de alimentación de vehículo eléctrico (SAVE)  ofreciendo un reembolso parcial de los costos a operadores de taxis, remises y vehículos de plataformas electrónicas.

¿A quién está dirigido?

El programa está dirigido a personas físicas o jurídicas y cooperativas de servicio constituidas en Uruguay, cuyo objeto social principal sea la prestación de servicios onerosos de transporte de pasajeros. Esto incluye taxímetros, remises, así como aquellos vehículos que prestan dichos servicios a través de las plataformas electrónicas.

Beneficios

  • Reembolso por vehículo eléctrico: USD 4.000 por cada vehículo eléctrico que sustituya un vehículo a combustión, con un tope de 10  vehículos por beneficiario. Aplica a compras a partir del 27/09/2024.
  • Reembolso por SAVE (cargador): 20% del valor del SAVE (sin IVA), hasta un máximo de USD 400 por cargador, con un tope de 10 unidades por beneficiario. La postulación del SAVE puede hacerse en conjunto o posterior a la postulación del vehículo, siempre que se encuentre vigente la convocatoria.

Cupos

El programa respaldará la compra de hasta 100 vehículos eléctricos y 100 sistemas SAVE, asignados por orden de presentación, sujeto a disponibilidad y cumplimiento de los requisitos.

Acceder a los cupos disponibles aquí

 

Condición para la obtención del beneficio

  1. Completar el formulario web (accedé aquí)
  2. Adjuntar en el formulario la documentación requerida: Nota del regulador, factura de compra del vehículo eléctrico, libreta de empadronamiento, y otros documentos especificados en punto IV la convocatoria.
  3. Cumplir con las características del vehículo y SAVE: Vehículo eléctrico puro de batería de litio o superior. El vehículo deberá ser nuevo y sin uso. El SAVE asociado al vehículo, en caso de postularse, deberá cumplir con los siguientes requisitos y características técnicas: mayor o igual a 7 kW de potencia. Las demás características están en el punto V de las bases.

Vigencia

La convocatoria estará abierta desde el 27 de setiembre de 2024 hasta el 26 de setiembre de 2025, o hasta agotar los 100 (cien) cupos previstos para la adquisición de los vehículos eléctricos.

Más información

Para más información, los interesados pueden enviar sus consultas a la dirección de correo: pasajeros@miem.gub.uy.

 

Documentos

Bases de la convocatoria Subite Pasajeros 2

Anexo I: Declaración de cuenta bancaria

Formulario web de postulación 

Resolución

Resolución leasing

Nota del gobierno departamental (ejemplo modificable)

 





El objetivo del Programa Subite Buses es promover y generar experiencia en el uso de tecnología de movilidad eléctrica, específicamente en vehículos de tipo microbuses, minibuses y buses, a la vez que generar capacidades técnicas, en todo el territorio nacional. Se pretende que esto sea un primer paso hacia la electrificación de sectores de transporte con uso intensivo, en zonas donde no hay experiencia aún y sea a la vez un elemento de expansión de uso gracias a la experiencia local generada. Además, se busca promover la compra de microbuses, minibuses o buses eléctricos en todos los departamentos donde al día del lanzamiento del instrumento no existan vehículos de este tipo en operación, tanto de transporte urbano, circuitos turísticos u otro servicio de transporte a personas que presten las intendencias, municipios (alcaldías) o terceras organizaciones dependientes de estas.

 

Conocé las convocatorias abiertas:

4° convocatoria - Llamado a todas las intendencias (ABIERTO)

Conocé las convocatorias cerradas:

Subite Buses 4° convocatoria - llamado a oferta de vehículos (CERRADOS)

3era convocatoria – llamado a oferta de vehículos (CERRADO)

3era convocatoria – llamado a todas las intendencias (CERRADO)

2da convocatoria – llamado a todas las intendencias e instituciones (CERRADO)

2da convocatoria – llamado a oferta de vehículos (CERRADO)

1era convocatoria – llamado a oferta de vehículos (CERRADO)

 

Conocé a las intendencias beneficiadas que ya recibieron su primer bus eléctrico:

Entrega de primera convocatoria a los departamentos de Salto, Maldonado, Tacuarembó y Flores